miércoles, 22 de mayo de 2013

Afectividad y sexualidad en personas con diversidad funcional

    En los últimos cursos y jornadas a las que he asistido, son reiteradas las veces que he escuchado, o se ha tratado con algo más de profundidad, el tema de la afectividad y la sexualidad en personas con diversidad funcional, cómo la viven ellos en primera persona y cómo los profesionales tratamos de intervenir en esta área, a veces, y creo casi rotundamente que en la mayoría de los casos, las intervenciones quedan muy lejos de cubrir sus necesidades y/o expectativas, algo falla (en algo fallamos). 
    
   Ayer Martín, presidente de FEGRADI en Granada, nos habló en una mesa-coloquio de las I Jornadas sobre "Comunidad Universitaria y Discapacidad" de la falsa creencia que tenemos, que pensamos que son seres asexuados. Que no tienen sexualidad, que no son capaces de gestionarla, que es algo secundario, incluso a veces pensamos que es prescindible para ellos, algo muy lejos de la realidad. La afectividad y sexualidad está presente de forma innata en todos nosotros y debemos tener un buen conocimiento acerca de ella para gestionarla de la mejor manera posible.



   En las I Jornadas "dis-CAPACIDAD inclusiva" asistimos a un taller práctico acerca de este tema, impartido por la Asociación Fundido en Negro, en el que se habló acerca de la carente formación e información que reciben las personas con diversidad funcional en afectividad y sexualidad, de cómo evitamos tratar estos temas, de la falta de profesionales que lo abordan correctamente, de la sobreprotección de las familias, de la demanda que hacen estas personas. Es un tema complejo por la cantidad de variables existentes e interesante a su vez por su gran amplitud. 
   Esta Asociación, que trata de reivindicar a través del cine, derechos y problemas sociales, ha grabado un cortometraje en primera persona acerca de la sexualidad en distintos colectivos que os recomiendo que veáis.


  En el cine, encontramos también, la reciente película "Las Sesiones" (Ben Lewin, 2012) cuya sipnosis relata:
 "Mark O'Brien, un poeta y periodista de 36 años de edad con un pulmón artificial, decide perder la virginidad. Con la ayuda de su terapeuta y la orientación de su padre, se pone en contacto con una profesional que le llevará a un viaje hacia la edad adulta".


   Esta película, cargada de buenas críticas y cuya actriz principal Helen Hunt, fue nominada a mejor actriz de reparto en los pasados Oscar 2013, saca a la luz el papel de las asistentes sexuales.
 
   Para ampliar información, en la red podemos encontrar guías, recursos, etc. Os dejo el enlace de la 
"Guía para el desarrollo de la afectividad y de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual" de Félix López Sánchez y el enlace a "Salud sexual en discapacidad física" de Mª A Luque Barrera.  

   Ya por último, comentar que en Aspace Granada, en el próximo mes de Junio, organizan un curso sobre "Educación afectivo-sexual en personas con discapacidad intelectual", más información en el siguiente enlace.

   Voy a ampliar la entrada, pues hoy he encontrado un material interesante, elaborado por Juan Cano, sobre sexualidad y TEA, lo podemos encontrar en el blog elsonidodelahierbaelcrecer, seguro nos es de mucho interés!

1 comentario: